¿Qué es Medical Billing and Coding en español?

El Medical Billing AND Coding, que en español quiere decir «facturación y codificación médica», narra el encuentro entre un paciente y el doctor, utilizando idiomas para la demostración de solicitudes y pago de facturas.
Ambos procesos son separados y cruciales para que los proveedores perciban el pago respectivo por los trabajos que han efectuado. Esta codificación médica consiste en una metodología que te explicamos acá.
¿Cuál es la diferencia entre facturación médica y codificación?
La facturación médica y la codificación son dos procesos relacionados con el pago de los servicios de salud. La codificación consiste en asignar códigos numéricos o alfanuméricos a cada diagnóstico, procedimiento o tratamiento que se realiza en un centro médico. Estos códigos se utilizan para clasificar y registrar la información clínica de los pacientes.
La facturación médica consiste en enviar las reclamaciones de pago a las aseguradoras o a los pacientes, basándose en los códigos asignados por los codificadores. Estas reclamaciones deben cumplir con las normas y reglamentos de cada entidad pagadora. La facturación médica y la codificación son funciones complementarias que requieren conocimientos especializados y habilidades de comunicación.
¿Cómo funciona el Medical Billing AND Coding?
Esta compilación médica involucra la información de gastos y la documentación clínica contenida en la historia. Estos códigos son utilizados para elaborar reclamos de seguros y recibos para los pacientes.
Además, el Medical Billing AND Coding establece una estructura del periodo de ingresos del servicio sanitario.
Proceso de codificación
Este método inicia con el empadronamiento primero del paciente y culmina cuando el proveedor acepta el pago completo de los trabajos efectuados a dichos pacientes.
El tiempo de facturación y codificación médica, puede permanecer pocos días o meses, dependiendo de la dificultad y condiciones de los servicios elaborados.
De esta manera se asegura que diversas organizaciones de salud empleen los fundamentos de facturación y codificación médica actualizados. Esto para solventar la necesidad de los proveedores de salud incluyendo el resto de profesionales.
Entonces la codificación médica, partiendo de lo básico se relaciona un poco más con el proceso de traducción. La labor del profesional codificador es recolectar el informe escrito para almacenarlo en el sistema y que éste proceda a encriptarlo en datos especiales que forman el Medical Billinghurst AND Coding.
Aquí debe ser traducido con una precisión muy alta a través de códigos numéricos y datos alfanuméricos.
¿Cómo se realiza la codificación?
Es importante conocer cómo funciona la codificación médica del sistema. Lo primero empieza cuando el paciente acude al médico con una afección o enfermedad.
La cuidadora se encarga de preguntar al paciente sus síntomas y determinar la posible patología a través de unas pruebas y análisis principales. Después de este proceso el médico culminará el examen y procederá a determinar un diagnóstico.
En este punto el médico se encarga de prescribir tanto el diagnóstico como la medicación del paciente. Cada vez que se realiza una visita es registrada por el médico o encargado de atención para luego archivarse en la oficina de provisión de servicios.
El codificador médico se dedica a traducir uno a uno todos los bits de información contenidos en la historia del paciente. Estos se establecen mediante números y elementos alfanuméricos que luego se imprimen en la factura.
Códigos
Los códigos son destinados a cada tipo de lesión o enfermedad independientemente de la gravedad, como parte del proceso médico.
Existe un grupo de códigos que los profesionales destinados a codificar la estructura deben conocer. Es importante conocer los siguientes aspectos sobre los tipos de codificación:
Los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades, o CDI, tienen que ver con la patología o lesión sufrida por el paciente. Mientras que los códigos de la Terminología de Procedimientos Actuales, o CPT están relacionados con los aportes profesionales que provee el centro asistencial al paciente.